5 claves + infografía que todo Curador de Contenidos debe conocer
Curador de Contenidos: 5 claves que debes conocer para redactar un artículo curado
Para cualquier curador de contenidos (incluidos los docentes que practicamos la técnica) que desee aumentar su tasa de producción de materiales instruccionales, la curaduría representa una solución óptima. Beneficia tanto al docente curador como a su audiencia (los estudiantes), que aprecian la información seleccionada por un experto independiente: su profesor en éste caso.
Sin embargo, muchas personas interesadas en la Curaduría de Contenido, y algunas que ya son curadoras, aún pueden tener preguntas persistentes acerca de las mejores prácticas.
¿Cómo debería ser una publicación curada? ¿Cuánto del artículo original debería incluir? ¿Cómo alinear este contenido con mi propio contenido?
Para ayudar a responder algunas de estas preguntas y delinear la anatomía de una pieza de contenido curado, hemos creado ésta publicación. Al igual que en el caso de una pintura, un buen articulo curado no está completo sin todos los elementos que detallaremos a continuación:
#1. Título nuevo
Para evitar competir con el artículo original en los resultados de los motores de búsqueda, es vital para el Curador de Contenidos cambiarle el título al artículo que está curando. Date cuenta que un buen titular puede hacer la diferencia entre alguien que haga clic en tu post o simplemente lo ignore Recuerda, incluso si un título funcionó bien en la publicación original que has seleccionado (por algo sería que hiciste clic en ella), puede que no funcione bien para tu audiencia específica o para tus estudiantes.
#2. Usar una nueva imagen
Para evitar problemas con derechos de autor agrega un toque personal a tu publicación, usa una imagen completamente nueva. En este sentido pueden ayudar al Curador de Contenidos los siguientes recursos:
- Bancos de imágenes libres como Pixabay o Pexels
- Las imágenes gratis con licencias Creative Commons, aunque siempre debes chequear las condiciones bajo las cuales se permite su uso.
- Herramientas de diseño gráfico como Canva
- Herramientas de diseño básicas como PowerPoint y algunas más sofisticadas, como Adobe Creative Suite y el GiMP gratuito y de código abierto
#3. Sección principal del artículo
Curador de Contenidos, tu propio texto más el texto original deberían ocupar la mayor parte de la publicación. Además, es imprescindibles incluir en ésta sección los siguientes elementos:
- Atribución al autor y al artículo original (con un enlace al post)
- Comentario y/o anotación. Encuadra el artículo original de una manera útil para tus lectores citando su relevancia, y proporcionando tu propio análisis sobre el tema tratado.
- Enlaces a otros contenidos creados por ti. Sin dudas, has dedicado tiempo a crear publicaciones de blog únicas e interesantes, libros electrónicos y otros recursos. Ahora es el momento de volver a vincular estos activos digitales, cuando se relacionan con el tema, y darle a tu audiencia un valor adicional.
#4. Citas
Destaca un pasaje del artículo original, o incluso varias porciones de texto. El formato exacto puede variar según la extensión del post y su temática. Asegúrate de elegir una cita o estadística que sorprenda, eduque y/o entretenga a tus lectores . Esta es una gran oportunidad de incorporar la opinión de otros expertos , una de las principales ventajas que debe aprovechar un Curador de Contenidos.
#5. Llamado a la acción
Se necesita un llamado a la acción (CTA, Call to Action en inglés) para cada publicación de blog, pero es especialmente importante para el contenido curado. Como Curador de Contenidos, no dejes colgando a los lectores. Enlaza una parte de tu contenido que ayude a expandir su conocimiento sobre el tema en cuestión.
Ofrece a los lectores contenido exclusivo, como un libro electrónico o un seminario web, para ayudarte a generar nuevos suscriptores y nutrir a los que ya tienes. Mantener contactos de calidad refuerza la forma en que atiendes sus necesidades y aporta valor de manera consistente.
Asegúrate de que tu CTA sea atractiva y llamativa.
Para finalizar
Lo explicado hasta aquí puede considerarlo un Curador de Contenidos como una plantilla útil para redactar y componer una publicación de blog curada, pero ten en cuenta que hay mucho más en el proceso de curaduría que no se ha mencionado. Por ejemplo, cómo hacemos para encontrar artículos relacionados con nuestra temática que alimenten el proceso.
Afortunadamente, hay muchas herramientas y tecnologías que pueden ayudar al Curador de Contenidos a desarrollar cada paso del proceso. Sólo por mencionar algunas de las que mejor reflejan las claves mencionadas en éste artículo: scoop.it, eLink, Curate! This, entre otras.
Está claro que lo mencionado es prácticamente importante, también me parece de gran importancia algunas consideraciones para reorientar la atención (hacia la reflexión) de algunos componentes que hacen importante el texto o contenidos seleccionados.
Solamente estoy procurando dejar nota de la reflexión que he logrado concretar en estos recientes momentos de lectura.
Felicitaciones por la constancia de la actividad, nos permitirá hacer mejor, más y mejor con los recursos digitales. 🙂
Gracias de nuevo Manuel por tus atinados comentarios. A tus órdenes siempre desde el Docente Curador.
Pingback: ✘ Si quieres curar contenidos, no cometas estos errores