✘ Si quieres curar contenidos, no cometas estos errores

Nunca hagas esto si quieres curar contenidos

10 errores  que no debe cometer un content curator

 

Es imposible para los docentes o cualquier otro trabajador del conocimiento  crear contenido original y de alta calidad para cada canal todos los días

Por esta razón  muchos confían en la Curación de Contenidos para reforzar su marca personal  y  generar engagement con su audiencia,  través de las redes sociales y el email marketing.

Por supuesto que en Docente Curador somos fervientes admiradores  de la Curaduría de Contenidos, ya que reduce la cantidad de contenido original que necesitas escribir para tu lista de correo electrónico y audiencia en las redes sociales.

Sin embargo, sigo viendo que los que se inician en estos menesteres  cometen errores en el proceso  que no les favorecen.

A continuación te presentamos un listado con algunas de las equivocaciones más frecuentes al curar contenidos

 

#1.  Compartir automáticamente cualquier cosa en redes sociales

Sí, esta es una mala práctica, pero la mayoría lo hace.

La curaduría de la que normalmente hablamos aquí es donde curas el contenido en tu propio sitio o en un sitio vertical.

Este es un comportamiento en las redes sociales que nunca desaparecerá.

Es obvio que cada vez que recibimos una alerta falsa de muerte de alguna  celebridad, compartimos como locos sin pensar mucho en lo que hacemos

 

#2.  Curar contenidos más populares o que sean tendencia

Si bien estoy de acuerdo en principio con esto, he cambiado de idea recientemente.  Antes pensaba que no deberías  curar contenidos que son el tema del día.

Este pensamiento es incorrecto.

Lo que es más importante en la curaduría no es necesariamente el contenido que estás curando sino tu perspectiva o comentario personal.

También es importante que tomes en cuenta el punto de vista de tu audiencia, como indicamos a continuación

#3. No personalizar la información para adaptarla a tus seguidores

Este es uno de los mayores errores que se pueden comentar y  que aprenderemos a controlarlo con la experiencia.

Poco a poco comenzarás a descubrir  las cosas que le interesan a tu audiencia. Qué tipo de temas los hacen detenerse y prestar atención.

 

#4. Curar contenidos basura o de baja calidad

Una vez más, este es un problema específico de las redes sociales.

Es importante pensar cómo se difunde la información en cada red individual.

Muchas veces esto implica  crear actualizaciones, mensajes o activos digitales especiales para cada una de ellas

Sí, ya sé que esto representa un importante esfuerzo extra, pero a la larga vale la pena ya que los estudiantes o colegas  aprecian el valor que estás aportando

 

#5.  Publicar con demasiada frecuencia

Algunas personas publicarán una ráfaga de contenido curado a la vez en las redes sociales y luego permanecerán en silencio durante un mes.

¡Estíralo! Usa un calendario editorial  de redes sociales para controlar tu propio ritmo de publicación.

Y ten cuidado de confiar demasiado en la curación de contenidos. Si alguien quiere leer más, es probable que no haga clic en tu sitio web.  Van a la fuente del material original si fuera el caso.

¡Queremos que vayan a lo que nosotros publicamos, no a otra persona!

 

#6. Confiar demasiado en las mismas fuentes

Puede que  termines pareciéndote más a un relacionista público que a un content curator,  si constantemente promueves y compartes contenido de unas pocas fuentes.

Debes ir  más allá de los grandes medios y buscar en sitios Web más pequeños que también publiquen contenidos de calidad

Dale un vistazo a lo que están publicando colegas docentes  ¿De qué están escribiendo? Comparte sus artículos. Ayúdelos a obtener un público más grande y a ver las cosas desde un ángulo nuevo o diferente.

 

#7.  Consumir demasiado tiempo en el proceso de curar contenidos

Esta es una de las más grandes equivocaciones. Hay 2 formas de resolver esto.

Debes diseñar un flujo de contenidos y adoptar sistemas o herramientas que te permitan gestionarlo eficientemente

Cuáles de tantas herramientas trabajan para ti dependerá de tu horario diario y de tu estilo individual.

El aspecto importante es garantizar el tiempo y el esfuerzo que tu proceso de  curaduría implica, maximizando a su vez la participación de tu público y, en última instancia, la conversión.

 

#8. No agregar tu punto de vista personal al curar contenidos

Este es de lejos el error de curación que más se repite. En lugar de agregar a la conversación, compartir artículos, vídeos o fotos con comentarios nulos solo genera más ruido.

Cuando compartes algo, explica por qué. ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? ¿Hay alguna conclusión que te dejó alucinado? ¿El tema o cuestión afecta a tus clientes?

En resumen, ¿por qué alguien debería leer el artículo o ver el vídeo? ¿Cómo los va a ayudar?

 

Errores frecuentes al curar contenidos
Errores frecuentes al curar contenidos

 

#9.  Suscribirse a un sitio  de noticias generalista

Conozco docentes, contadores, abogados, corredores de hipotecas y planificadores financieros que envían correos electrónicos con contenido irrelevante y genérico.

Por lo general, las personas se han suscrito  a los blog de estos profesionales porque creen que recibirán artículos relacionados con el tema de su interés.

Sin embargo, al poco tiempo se dan cuenta que  los correos electrónicos que reciben no les interesan para nada.

No agregan ningún valor, porque no están basados  en la experiencia de quien los envía. En lugar de ayudar, molestan. Y se eliminan.

 

#10.  Confundir agregación de contenidos con curaduría

Dejamos de último éste error que hemos comentado en anteriores oportunidades en el blog: coleccionar artículos, enlaces, vídeos e imágenes en la Internet no es curación de contenidos, es agregación.

Curar contenidos implica retitular, resumir críticamente, ampliar a través de comentarios, cambiar imágenes, siempre dar crédito al  autor original, entre otros.

Si te conformas con copiar el título y unas palabritas al comienzo del artículo, estás haciendo agregación de contenidos

Y si de ñapa, no incluyes un enlace a la fuente original, eso se llama plagio no curación de contenidos

También te puede interesar: 5 claves que todo curador de contenidos debe conocer

 

Conclusión

A veces hemos encontrado que las personas disfrutan el acto de descubrir y consumir información pero se olvidan que la curaduría debe estar vinculada a un propósito específico

Ya sé que a  los colegas docentes puede parecerles extraño el término conversiones, pero así se designa en marketing de contenidos

Conversiones pueden ser aumentar el engagement entre los estudiantes, disminuir la tasa de abandono en los cursos online, aumentar las interacciones de nuestros seguidores con lo que publicamos en Facebook o Twitter, etc

Por tanto, si quieres aumentar tus conversiones, cuídate de no cometer alguno de los errores comentados aquí.

¿Puedes agregar alguna otra concepción errónea en la cual incurrimos al curar contenidos? Déjame tus comentarios aquí abajo 👇, estaré atento para leerlos.

 

 

0 votes
Summary
Nunca hagas esto si quieres curar contenidos
Article Name
Nunca hagas esto si quieres curar contenidos
Description
En el artículo se pasa revista a los 10 errores más frecuentes que se comenten cuando se intenta curar contenidos. Cada vez más profesionales confían en la Curación de Contenidos para reforzar su marca personal  y  generar engagement con su audiencia. Sin embargo, este es un proceso no exento de equivocaciones.
Author
Publisher Name
Docente Curador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *