5 claves de la Curación de Contenidos para aprendizaje digital
La mayoría de nosotros hemos curado contenidos en algún momento en nuestras vidas,
Sin ir muy lejos, cuando recopilamos un compendio de artículos acerca de un tema específico y agregamos nuestros puntos de vista, opiniones, ideas, etc., antes de compartirlo…
Estamos haciendo Curación de Contenidos casi que por reflejos
El proceso transcurre más o menos así:
- Encuentras algo que te parece interesante,
- Lo compartes con un amig@ (por whatsapp, por ejemplo)
- Escribes algún comentario para indicar por qué te gusta,
- dónde lo encontraste,
- y por qué crees que podría resultarle interesante a tu amig@
La única diferencia es que cuando curamos contenidos para enriquecer nuestros cursos online, lo hacemos con una intencionalidad mejor definida y para una audiencia específica… Nuestros estudiantes
Pero no nos engañemos, el asunto requiere de no pocos esfuerzos.
Todos y cada uno de los diseñadores de cursos en línea conocen el esfuerzo que se debe invertir para crear cursos de calidad
Sólo la investigación de contenidos previa que es necesario realizar, merecería innumerables horas de trabajo revisando posibles materiales instruccionales
Diseñar cursos requiere muchas noches de insomnio.
El simil del curador de obras de arte nos sirve en la Curación de Contenidos para Aprendizaje Digital
Hay que aprender de lo que hacen estos profesionales
Piensa en cómo ellos montan una exposición para una galería.
Encuentran y seleccionan obras alrededor de una temática, proporcionan anotaciones, estructuran pantallas,
crean un ambiente con iluminación y diseñan un recorrido para que los visitantes se muevan a través del espacio de la galería.
En muchos casos, el curador también crea una guía de exposición o un catálogo para acompañar la exhibición
Cuando termina el programa, el curador restaura con cuidado la obras de arte a los propietarios o al almacenamiento protegido.
Podemos aprender y traducir el proceso de curaduría de obras de arte en un proceso de Curación de Contenidos para aprendizaje digital mediante la implementación de estas fases:
- Definición de la temática, propósito y audiencia
- Exploración de las fuentes y selección de los contenidos
- Contextualizar y agregar anotaciones personales
- Compartir con la comunidad.
- Almacenamiento, organización y preservación.
Pero no te preocupes porque a continuación te explico en detalle cada una de las 5 claves para ayudarte a sobrellevar la carga de trabajo
#1. Definición del tema, propósito y audiencia
Al igual que con cada experiencia de aprendizaje, debemos comenzar por definir nuestros objetivos y, en este caso, eso sería definir el propósito de la Curación de Contenidos para aprendizaje digital
Naturalmente, tomamos en cuenta a los estudiantes cuando definimos el norte de nuestros esfuerzos de curación
Utilizando un ejemplo de capacitación in company, los temarios de los cursos se definirían basados en la relevancia que la capacitación tenga para cada grupo de empleados.
Si el entrenamiento se refiere a asuntos relacionados con la seguridad en el lugar de trabajo,
Puedes, por ejemplo, proporcionar a los trabajadores de la línea de ensamblaje un contenido curado que haga explícito los problemas de la seguridad laboral,
y a los gerentes con un conjunto diferente de contenidos curados centrado en los nuevos enfoques sobre el tema
#2. Exploración de la fuentes y selección de los contenidos
Tanto en el mundo museístico como en el panorama del Aprendizaje Digital, el proceso de exploración y selección de contenidos requiere un ojo experto.
Asegúrate de que comprendes los temas que pretende curar antes de comenzar el proceso de curación,
y siempre ten en cuenta a los alumnos y el propósito del curso online al seleccionar los trabajos que desea compartir.

#3. Contextualizar y agregar anotaciones a los contenidos curados
El mayor valor de los contenidos curados proviene de las notas al margen y el contexto que aportamos los docentes
Aquí es donde tu, como docente curador, agregas tu experiencia al escaparate de las obras seleccionadas.
En un escenario de elearning, la anotación es más que informar a los alumnos dónde y cuándo se publicó el contenido,
implica integrar tus conocimientos en torno al contenido seleccionado, contextualizándolo.
Para llevar a cabo esto último, proporciona un título, una breve descripción general y una explicación de por qué crees que el contenido es relevante para la comunidad de aprendizaje con la que estás compartiendo.
Por lo menos, dales las respuestas a estas preguntas:
¿Qué deberían estar buscando?
¿Qué van a encontrar?
¿Por qué eso importa?
¿Cómo se aplica al trabajo que están haciendo?
¿Cómo se aplica a sus objetivos de aprendizaje?
¿Dónde pueden encontrar más?
¡Recuerda hacer referencia a dónde y cuándo ubicaste cada pieza del contenido que compartes!
#4. Compartir con la comunidad
Compartir contenidos curados dentro de las comunidades de aprendizaje depende de los mecanismos de entrega establecidos.
Puedes hacer Curación de Contenidos para aprendizaje digital a través de publicaciones en blogs de tu universidad o escuela, sitios de comunidades de aprendizaje, grupos en lugares de trabajo, sitios de redes sociales, etc.
Lo importante a recordar es ser coherente con tu temática y con la forma en que contextualizas el contenido seleccionado que estás compartiendo.
Proporciona actualizaciones de forma regular, pero no aleatoriamente.
Mantén un horario y prepara a tus estudiantes para que esperen nuevos contenidos curados a intervalos regulares.
Y al igual que en el museo, ¡anuncia y publicita cada nueva exposición!
Recuerda, cada exposición en una galería eventualmente se reduce y los recursos que has compartido pueden volverse irrelevantes y desactualizados
Cuando desarrolles un programa de Curación de Contenidos para elearning, asegúrate de incluir suficiente tiempo para la revisión, eliminación y actualizaciones.
#5. Almacenamiento, organización y preservación
La curaduría, en el verdadero sentido de la palabra, no se trata sólo de seleccionar y mostrar información, sino de preservar y cuidar la información que compartes.
El proceso dentro de un ambiente de aprendizaje digital transcurre a través de un almacenamiento, organización y archivo cuidadosos de los contenidos curados.
Cada curador mantiene registros de los elementos que se han mostrado, incluso cuándo, dónde y cómo se mostraron.
Asegúrate de etiquetar, guardar y catalogar todo lo que compartas para que cuando los alumnos soliciten materiales meses o años después de haberlos compartido,
puedan encontrarlos y compartirlos nuevamente.
La preservación y el cuidado también se producen cuando les pide a tus alumnos comentarios sobre materiales curados.
Esa información les permitirá refinar el alcance de los trabajos que comparten y enfocar el contexto que proporcionarán en el futuro.
Dale un vistazo también a estos artículos…
10 cosas que no sabías sobre Curación de Contenidos para elearning
Curación de Contenidos para capacitación
Recapitulando…
Convierte tus contenidos curados en una galería de aprendizaje
La próxima vez que tengas la tarea de curar materiales de aprendizaje, considera la perspectiva de un curador de museo.
Trata todos los recursos que compartes como una obra de arte de valor incalculable, y a tú público (los estudiantes) como visitantes habituales de tú galería.
¡Te garantizo que obtendrás resultados memorables!
Adicionalmente, mira este vídeo porque creo que te puede ayudar…
Si te ha parecido este artículo útil, déjame tú valoración al final
Tus comentarios y aportaciones sobre el tema son también bienvenidos en la caja destinada al efecto
¡Estaré esperando para leerte!

Me ha parecido muy clara la caracterización de actividades, aunque me queda interés por conocer o abundar más en la explicación de valores perseguidos con la curaduría (sigue sin gustarme mucho el nombrecito).
En cada uno de los cinco puntos.
¿Cómo dirigirnos a interlocutores reales?
¿Cómo, y por qué abrir espacios de comunicación o interacción comunicativa desde la selección hasta la presentación de temas?
¿En qué favorece o beneficia al interlocutor, lector, colega, o público la aplicación regular de esta guía?
Muy agradecido por tan acertada nota maestro Godoy. 🙂
¿Qué tal Manuel?
Gusto en saludarte de nuevo por esta vía
Gracias por tus comentarios acerca del artículo y por tomarte el tiempo para leer lo que publicamos aquí
En cuanto a los valores que soportan el proceso de Curación de Contenidos digitales, los abordamos más ampliamente en un post anterior
Resumidamente, tienen ver con el imperativo de citar siempre la fuente original y aportar valor a la audiencia a través de comentarios personales y anotaciones al material curado
Los beneficios que trae a nuestros estudiantes la incorporación de contenidos curados en los cursos online, van desde darle múltiples perspectivas sobre un tema, hasta incentivarlo a aplicar la curaduría como una manera efectiva de sobrellevar la infoxicación característica de la Sociedad de la Información actual
Seguimos en contacto,
Carlos Godoy Rodríguez